miércoles, 18 de mayo de 2011

Entendiendo la UPOV91


        Imagina que vas caminando por la vega, la feria o el supermercado y te topas con el inconfundible aroma de las frutillas. Rojas, grandes, fragantes, firmes…irresistibles. Bueno, esa frutilla que todos conocemos no existió jamás en la naturaleza ¿de donde salió, entonces? Es fruto del azar. La frutilla en la que están pensando se llama Fragaria x ananasa y es el resultado del cruce accidental entre dos variedades diferentes de frutillas: la Fragaria virginiana y la Fragaria chiloensis. La Fragaria virginiana es oriunda de américa del norte; es una frutilla muy pequeña, roja y de rico sabor. La Fragaria chiloensis es Chilena; es una frutilla grande, fragante y blanca. Ambas tienen cosas buenas y malas. Si bien la F. virginiana es roja y rica de sabor, es muy pequeña. La F. chiloensis por otro lado es grande, pero su color blanco es poco atractivo y cuando se saca de la mata se pone muy blanda rápidamente. En el siglo XVIII se obtuvo una mezcla de ambas por un cruce accidental entre ellas. La resultante es la Fragaria x ananasa, que por esas cosas de la genética posee lo mejor de las dos: es grande, roja, fragante, de buen sabor y firme. Perfecta. Este proceso, conocido como breeding, es la base de la alimentación humana. Muchas de las frutas y verduras que comemos hoy nunca existieron en la naturaleza. Zanahorias, lechugas, maíz, trigo y otras han sido mejoradas desde hace cientos de años, haciendo cruces dirigidos y seleccionando individuos.

            Este proceso de cruce y selección se conoce con el nombre de mejoramiento genético. Hay genes que son responsables de muchos de los caracteres fenotípicos interesantes que podemos encontrar: si logramos mezclar esos genes en un solo individuo, lo mejoraremos. Es como jugar a las cartas, con varias barajas, y tratar de obtener un poker de ases. Difícil, largo, complejo y costoso.

            Las personas que se dedican a esto se llaman mejoradores o breeders. Gracias a ellos y a programas de mejoramiento como el que tiene el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) para el trigo, la producción por hectárea en Chile se ha cuadruplicado. Sin el mejoramiento genético la agricultura estaría en la prehistoria.

            Sin embargo, debido a los ciclos reproductivos de algunas plantas, particularmente de los árboles, hacer o crear una nueva variedad y ponerla a punto puede tomar entre 10 a 20 años. Es una cantidad enorme de tiempo y dinero invertido en ello. Como la variedad creada trae grandes beneficios, es esencial que siga habiendo mejoramiento y se sigan creando nuevas variedades. Para incentivar el mejoramiento y la generación de variedades se creó en 1961 la UPOV, un organismo intergubernamental con sede en Ginebra que busca proteger el patrimonio intelectual de los breeders.
UPOV quiere decir Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales y es un organismo que proporciona un marco legal para que los países otorguen derechos de autor sobre las variedades creadas. Por ejemplo, si yo creo una variedad nueva de alcachofa la puedo proteger y durante un período de 20 años soy dueño de mi invención. Puedo obtener de manera exclusiva los beneficios económicos de ella: vendo las semillas sólo yo y todos me la deben comprar a mi. Nadie puede propagar el material vegetal sin mi permio, ya que es mi invención: esa variedad no existe en la naturaleza. Si alguien usa la variedad previamente existente no me tiene que pagar.

Para certificar que es una variedad que pueda ser protegida, el breeder debe demostrar que su variedad es NUEVA, DIFERENTE, HOMOGENEA y ESTABLE. Hay que aclarar que VARIEDAD no es un descubrimiento o una planta nativa o autóctona: una variedad se obtiene de una mutación, una cruza u otro evento genético, como la transgenia. No se considera variedad a una planta silvestre. Para que sea nueva, además, no tiene que haber sido vendida por el breeder antes de un año de presentar la solicitud, debe ser diferente a las plantas del mismo tipo que ya existen, las plantas derivadas de ellas deben ser parecidas (homogéneas) y el rasgo que las hace diferente del resto debe ser estable en el tiempo y con el paso de las generaciones. En Chile, el SAG se encarga de certificar que una variedad cumpla con estos requisitos y lleva un catastro de todas las variedades protegidas. Es información de libre acceso, cualquier persona puede entrar al sitio web del SAG y obtenerla. Dependiendo del tipo de planta, esta protección se entrega por un plazo no menor a los 20 años (25 años en el caso de árboles y vides).

Chile ya había firmado el acuerdo UPOV anterior, del año 1978, y la actual aprobación de la nueva versión de 1991 sólo incluye cambios menores. En lo medular, busca incentivar a los breeders (empresas, personas o instituciones) para que sigan generando nuevas variedades y potenciar la producción agrícola.

90 comentarios:

  1. Mi duda... es porque entonces la gente la critica??

    ResponderEliminar
  2. La gente la critíca por que cree lo que lee en internet, Twitter y Blogs escritos por gente que no sabe, y que en vez de opinar desinformadamente, AFIRMA y ACUSA de manera desinformada. Un mar de ignorancia impulsado por la corriente: es muy mainstream ir en contra de las "transnacionales" y defender "el patrimonio" y la "semilla campesina"

    ResponderEliminar
  3. cito a un indigena: ""el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”"

    esto es así, o el señor indígena está desinformado como la mayoría?

    ResponderEliminar
  4. Querida, TOTALMENTE FALSO. Primero, por que la UPOV solo protege NUEVAS VARIEDADES, DESARROLLADAS Y CREADAS, no a plantas silvestres o nativas. Además, las variedades "ancestrales", al ser conocidas y comerciadas NO pueden ser registradas por que NO son nuevas. Asi de sencillo. La UPOV busca proteger la propiedad intelectual del quien crea una nueva variedad, que es un arduo trabajo.

    ResponderEliminar
  5. y que mono pinta Montesanto?

    ResponderEliminar
  6. Monsanto es una agroempresa que tiene MUY mala prensa...la Monsanto hace transgénicos (de ahi su mala prensa) y ademas crea nuevas variedades de verduras, principalmente. Actualmente en Chile tienen inscritas variedades de cebolla, melones y otros. Igual que el INIA, el INRA, el USDA o empresas chilenas. Es mentira que Monsanto va a ser dueña de todas las semillas...

    ResponderEliminar
  7. Monsanto no tiene "mala prensa" gratuitamente. Ha sido multada por mentir sobre la inocuidad de sus productos.

    ResponderEliminar
  8. Javiera se refiere a una multa que se le aplicó en Francias respecto a la publicidad del Glifosato. Claramente no son santos (irónico, Mon-Santo), es una empresa y busca maximizar el lucro. Pero de ahi a decir que "Chile le vendió la semilla campesina a Monsanto" hay una gran distancia. No pondría las manos al fuego por la empresa en todo caso, en lo que a mi respecta me interesa la verdad y la ciencia

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por explicar esta ley, realmente existe poca y mala información al respecto que lleva a la gente a manifestarse sobre temas que no manejan en lo más mínimo.
    Buen aporte.

    ResponderEliminar
  10. El mejoramiento genetico natural es muy diferente al dado en laboratorio. En la naturaleza se busca la seleccion natural, buscando la variedad que mediante evolucion resista mejor los cambios en su entorno.

    En el lab. se busca que la planta, a la fuerza, sea capaz de resistir peligrosos pesticidas.

    Por otro lado, dado el hecho del mejoramiento natural, se puede dar el caso que una planta transgenica se cruce en forma involuntaria con una 100% natural. De ahi a que todas las plantas terminen con genes transgenicos hay solo un paso.

    ResponderEliminar
  11. y que pasa con el cruzamiento de las variedades modificadas con las nativas? no ocurre acaso que el resultado de esas cruzas contaminan el patrimonio genético de las especies nativas y extermianan estas variedades limpias? y que pasa con quienes NO queremos cultivos transgenicos para nuestra alimentacion y preferimos los cultivos orgánicos solo por una cuestion de seguridad, acaso está controlado el cruce entre las especies nuevas y no pueden contaminar los cultivos organicos, nativos o ancestrales? acaso se puede asegurar la integridad genetica de las especies nativas con la introduccion de cultivos transgénicos? acaso los nuevos cultivos estarán bajo una burbuja de vidrio que impedirá la polinizacion por accion del viento o vectores naturales como los insectos?

    ResponderEliminar
  12. Mario, si bien el polen transgénico puede eventualmente fertilizar a una planta compatible (fenómeno que se conoce como introgresión) hay que considerar, por ejemplo, que polen de trigo no puede polinizar pinos. Cuando se siembran los cultivos GM se hacen cercos biológicos y se usan plantas no compatibles con ellos. Además, el polen es funcional poco tiempo, muere rápidamente luego de ser liberado. Tu afirmación "De ahi a que todas las plantas terminen con genes transgenicos hay solo un paso" no es efectiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. eventualmente?, lamento decirte que sucede y mucho, hay muchas historias verídicas de personas que perdieron su campo en USA debido a que el polen entro a sus campos... después la empresa va y reclama los derechos de tu producción, crees que sera muy diferente a lo que sucede aya?, esta ley solo permite abuso por parte de empresas es una chaqueta a la medida nada mas.
      aparte en Chile ya han habido casos de transgresión de los terrenos debido a las abejas... mucha miel que se exportaba hacia Europa fue rechazada hace unos meses porque ya no era orgánica sino que tenia rastros de transgenia... aunque no lo quieres aceptar ya esta afectando a los pequeños campesinos y a los productores. saludos.

      Eliminar
  13. En Chile hay actualmente 20 mil hectareas de transgénicos. Todo lo que se produce se exporta, no se usa aca ya que la legislación no lo permite. En Europa y USA se certifican alimentos libres de OGM mediante strip test o PCR. Si se llegan a liberar los transgénciso, es muy probable que la legislación contemple el etiquetado obligatorio, para que aquellos que prefieran evitarlos, lo hagan. Por cierto, si bien en Chile no se venden OGM frescos, si hay muchos alimentos procesados que son elaborados con ellos. Finalmente, la UPOV NO dice relacion con la aceptación de los OGM en Chile. La ley de Bioseguridad de Vegetales Modificados está en discusión en el parlamento desde el 2006.

    ResponderEliminar
  14. la contaminacion genetica de huertos No modificados ocurre en todos los casos, incluso con los cercos

    ResponderEliminar
  15. Comprendo lo que dices sobre el polen, pero, ¿como explicas que la "introgresion", como tu la llamas llegue incluso a cruzar fronteras, contaminando plantas protegidas en forma ancestral ?.

    ResponderEliminar
  16. Gracias por la explicación.
    Me gustó tu blog, tus artículos permiten fisurar el discurso de la ciencia (genial que sea desde un miembro de su comunidad), develando su condición no aséptica, política, y "sexuada" (así le diriamos desde el psicoanálisis)
    Saludos
    www.psicoanalisisylaciudad.blogspot.com

    ResponderEliminar
  17. lo que no entiendo es que dice la ley q se va a promulgar. por q dicen q chile venderá sus semillas a monsanto? las semillas q se venderán son de chile o de los que las inventaron?

    ResponderEliminar
  18. Les dejo el link de CNN Chile donde el Director del SAG tambien hace una aclaracion de la UPOV91.
    http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/05/18/no-existe-por-el-convenio-o-la-legislacion-la-probabilidad-de-patentar-una-semilla/

    ResponderEliminar
  19. Te aclaro que Chile NO le venderá sus semillas a Monsanto. Esto, por que la UPOV, justamente para evitar que eso pase, por que es a todas luces injusto, define que tipo de planta se puede protejer comercialmente (durante un tiempo limitado). Para poder protejerla, la planta NO puede ser conocida, independiente que esté registrada o no. Por ejemplo, la para chilota o la araucaria NO se puede proteger por que nadie la hizo, existe desde siempre. Pero si tu general una variedad nueva mediante cruces la puedes protejer. Pero ojo, para ser conciderada nueva, debe cumplir con una serie de requisitos. Finalmente, puedes ver en el SAG todas las variedades protejidas: Monsanto desarrollo variedaes de cebollas, melones, porotos etc. Igual que el INIA, el USDA, el INRA, que son instituciones de investigacion del estado chileno, USA y Francia, respectivamente

    ResponderEliminar
  20. pero cual es la ley q se va a promulgar, eso es lo q no se...por qué el estallido ahora sobre el tema

    ResponderEliminar
  21. la UPOV no es una ley, es un convenio internacional, participan mas de 60 paises y es de 1961, con ratificaciones en 1978 y 1991. El congreso ratifica la firma del convenio y el SAG lo aplica.

    ResponderEliminar
  22. Señor Gabriel León, estoy muy de acuerdo con lo que usted escribe en su ensayo, está muy bien explicado, muy didáctico y esclarecedor. Pero su forma de expresarse en los comentarios, rompe con la elegancia expresada, casi como si se tratara de dos personas distintas. Creo que es mejor predicar con el ejemplo, y evitar acusaciones como "maistream" hacia personas que representan aproximadamente 50 % de cierta oposición (los que apoyan causas en contra de las transnacionales y etc.), pues eso deja en evidencia que usted pertenece al otro 50%, y eso no es muy underground...Piénselo, es otro reclamo más... le recomiendo que siga con su forma constructiva, informada y respetuosa para no continuar con el eterno espiral de odio que nos precede en la lucha de clases chilensis.

    ResponderEliminar
  23. amé la explicación, amé las preguntas y amé las respuestas. ese video que postearon explica muchas cosas también.

    Dicen que el CI de una muchedumbre es igual al CI de su miembro más estúpido dividido por su numero de integrantes.

    ResponderEliminar
  24. Anonimo: totalmente de acuerdo. Pierdo la compostura en algunas respuestas. Y mi estilo no es así, claramente una forma de expresarse poco amigable oscurese el mensaje (forma vs fondo, y claramente el fondo, para entenderse, debe ser entregado de buena forma). Lo tendré en cuenta, gracias.

    ResponderEliminar
  25. pero que pasa con el cruce genético, hay riesgo de que la variedad genetica originaria del pais se pierda por contaminacion con estas nuevas especies que podran ser cultivadas y que seguramente esta aprobación va a incentivar???

    ResponderEliminar
  26. Por cierto, en mi laboratorio estamos ideando una forma de evitar el traspaso de transgenes a poblaciones nativas...si nos ganamos el financiamiento podríamos generar un método 100% efectivo para evitar la introgresión de transgenes en poblaciones nativas!

    ResponderEliminar
  27. para que sea igualitaria esta tribuna agrego la opinion de Cristián Sauvageot, vocero de Chile sin Transgénicos:
    http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/05/18/lo-que-no-se-dice-es-que-aqui-se-estan-pasando-a-llevar-los-derechos-del-agricultor/

    ResponderEliminar
  28. super bien, y por mientras NADIE se ha hecho cargo de esa situacion, por lo menos es irresponsable, ahora si tu forma de evitar este traspaso no se financia antes de que esta ley se comience a hacer efectiva en los campos, podria perderse patrimonio genético, eso es lo que los campesinos e indigenas alegan, ahi radica el miedo a perder las semillas nativas

    ResponderEliminar
  29. Eduardo: afortunadamente y poniéndonos en el peor escenario, el INIA tiene un banco de germoplasma (semillas de TODAS las plantas chilenas) asi que no se perderían. Además, es MUY dificil que por polinización se pierdan las plantas nativas. Cuando se poliniza con abejas, p.e. se ponen las abejas en el mismo huerto que las plantas que quieres cruzar ya que el polen no es viable mucho tiempo. Evidentemente existe riesgo de que ocurra, pero la frecuencia debería ser bajísima (pero no creo que pueda decir cero de manera responsable)

    ResponderEliminar
  30. disculpa que insista, pero que pasa con el caso en que Monsanto demando a un agricultor por el supuesto uso de semillas patentadas sin el pago correspondiente, mientras que él alegaba que habia sido producto de la contaminación de su cultivo por medio de este cruce?

    ResponderEliminar
  31. Resumiendo:
    1)NO se pueden proteger ("patentar") plantas nativas, autóctonas o conocidas. Ni Monsanto ni el INIA pueden pedir la protección (patente) de la papa chilota, araucaria o quinoa. Esas nos pertenecen a TODOS LOS CHILENOS.
    2) Las variedades derivadas, que sean diferentes a la variedad de origen, si se pueden protejer y se puede cobrar por usarla, pero si tu no la quieres usar nadie te puede obligar. Por ejemplo, nadie esta obligado a usar la quinoa Baer y puede usar la quinoa silvestre. Evidentemente las variedades creadas son mejores (producen mas, resisten sequia, patógenos, etc) asi que el agricultor decide: paga por la semilla y obtiene mejor cosecha o se queda con la variedad que siempre ha usado y cosecha menos, pero nadie lo obliga.
    3) En Chile NO está autorizada la liberación de cultivos trangénicos
    4) Existe riesgo latente, es decir, no es biologicamente descartable, que ocurra breeding natural (vía polen), pero que a traves de este mecanismo se pierdan las variedades silvestres, eso es imposible.

    ResponderEliminar
  32. muchas gracias, voy a seguir informandome pero de todas formas fue muy provechoso el paso por este blog, felicitaciones

    ResponderEliminar
  33. En el caso que tu comentas, se hace un análisis CUANTITATIVO y de riesgo. Por ejemplo, si tu campo NO esta cerca de un campo de Monsanto y se encuentran un 20% de tus plantas de Monsanto, la única explicación es que esas plantas provienen de semillas de Monsanto...y si no las has comprado, te las conseguiste y debes pagar.
    Por otro lado, si tu campo está al lado del campo de Monsanto y hay un 1% de tus plantas de Monsanto, se entiende que eso es polinización y no pagas. Ahora, poner campos de trigo silvestre al lado de trigo Bt de Monsanto es un descriterio y debería prohibirse en la ley de bioseguridad de vegetales nodificados (en discusión en el parlamento)

    ResponderEliminar
  34. Ja ja ja... Valor Gabo!!

    ResponderEliminar
  35. Gabriel, yo estudio Ing. en biotecnología vegetal, y realizo un magister en ciencias forestales, ambas en la udec; queria consultarte un poco sobre como investigan poder evitar el traspaso genético hacia poblaciones naturales, claro; solo aquello que puedas revelar sin ir en desmedro de tu trabajo

    ResponderEliminar
  36. Onepiece, debido a que el proyecto está en fase de redacción, no puedo adelantarte nada de él. Esperamos postular a Innova en las próximas semanas. Cuando lo envíe podríamos conversar, saludos.

    ResponderEliminar
  37. Mi nombre es Daniela Molina Formas...la de arriba.

    ResponderEliminar
  38. Daniela, cuando pueda contarte la estrategia que usaremos trataré de contactarte....suerte con tus estudios y tal vez nos veamos en el congreso de Biologia Vegetal de Pucón!

    ResponderEliminar
  39. Lo siento, generé una confusión, soy Daniela = anónimo... onepiece es la persona a quién debes contactar cuando sepas de la estratagema. Gracias por tu retroalimentación.

    Daniela Molina Formas.

    ResponderEliminar
  40. OK...onepiece=estudiante de Biotec UDEC; anónimo (alguno de ellos al menos)=Daniela :) saludos Daniela

    ResponderEliminar
  41. Grande Gabo!! GURU!...A mi me quedo resonando una cosa de todo lo que he escuchado y leido sobre el tema. Se supone que si por derecho de obtentor se protegen variedades nuevas, entonces estamos de acuerdo que si un agricultor que logro este hito puede perfectamente proteger su nueva variedad y si empresas como Monsanto, Syngenta u otras quieren utilizar esa nueva variedad para analisis, comercio, difusion, etc., se debe pagar. Ademas esto incentivaria a la genreacion de nuevas variedades, ya que seria la forma de mantenerse vigente, asi como un investigador se enfoca en publicar para demostrar su trabajo, un agricultor se enfocaria en proteger variedades. Se sabe que para productores comunes y corrientes este periodo es largo, unos 15 a 20 años dependiendo de la pericia del agricultor y de lo relacionado de estas caracteristicas al segregar, ¿no seria un episodio de competencia desigual, debido a que empresas con capital pueden generar investigacion y desarrollo de programas de mejoramiento asistido para disminuir el tiempo de generacion de una nueva variedad, versus el agricultor promedio?, ¿seria ese punto el verdadero "pero" de la ley que puedan protestar los agricultores?.

    Saludos!, cuidese la patuelli!

    ResponderEliminar
  42. Javier, tu comentario es muy interesante. Sin embargo, hay varias cosas que considerar. Si tu eres inventor independiente, evidentemente te costará mucho competir con Apple o DuPont, son grandes empresas y es dificil. Pero no por eso vamos a eliminar a Apple o DuPont. Por otro lado, es intersante que, en el caso de los árboles frutales protejidos por el SAG (base de la exportación chilena) la GRAN mayoria pertenecen a Universidades o Instituciones de Investigación Estatal, como el INIA (Chile), el USDA (USA) o el INRA (Framcia). No le pertenecen a empresas. Obviamente un pequeño agricultor puede hacer breeding si quiere y podría incluso generar mejores variedades que una empresa o institución, ya que puede contar con mejor material de partida: las mismas semillas que él a seleccionado durante años.

    ResponderEliminar
  43. Alguien tiene acceso a los cuerpos de ley correspondientes? Porque las palabras que defienden o atacan, son todas obviamente tendenciosas y aunque sean del todo ciertas, dejan la duda flotando en el otro sector... más aún cuando todo esto ocurre casi amparado por el tremendo ruido que genera Hidro-áy-sen...
    un abrazo siempre, del vento

    ResponderEliminar
  44. Vento do ceu: todos los textos de la UPOV son de libre acceso, te dejo el link en castellano:
    http://www.upov.int/es/publications/conventions/1991/act1991.htm

    Ahi esta todo. Si exploras el sito encontraras además gran cantidad de documentación explicativa. Particularmente importante es la parte donde se define el concepto de variedad. Esto es esencial, ya que la UPOV se preocupó de evitar que gente inescrupulosa inscriba a su nombre plantas nativas, autóctonas o conocidas. Solo se protejen aquellas variedades creadas y desarrolladas, que ademas cumplan los criterios de ser nueva, diferente, homogenea y estable. En Chile, el SAG se encarga de certificar todos estos parámetros en campos experimentales o en el mismo predio de quien pide la certificacion, depediendo del tipo de plantas. Saludos.

    ResponderEliminar
  45. Se agradece... :)
    otro abrazo, del vento

    ResponderEliminar
  46. Hagamos un ejercicio...

    Que pasaría si un pequeño agricultor en una de sus siembras descubre que ha generado una variedad NUEVA, que es más rica más productora o algo por el estilo.

    Supongo que la certificación de NUEVA, DIFERENTE, HOMOGÉNEA y ESTABLE debe ser pagada por quien pretende patentarla, ¿o no?. Seguido de esto el agricultor no puede pagar los gastos técnicos y legales de la patentación (Esto ocurre seguido con descubrimientos con científicos con potencial económico).

    Entonces lo que puede hacer el agricultor es "aliarse" con una empresa grande para que ella pague los costos de la patente, en estos casos, como el agricultor no tiene opción de patentar por si mismo, en la negociación de con la empresa sale desfavorecido, es decir algo así como 95% de la propiedad de la nueva variedad de semilla para la empresa y un 5% para el agricultor que la descubrió.

    Ahora que pasa si el agricultor decide no patentar la semilla, la empieza a vender así tal cual, y antes de un año encuentra esa semilla una gran empresa, (que tiene gente buscando esas maravillas) y la empresa decide patentarla, ¿puede?, es una variedad nueva, no leí si necesariamente tenía que ser producida por quien la patenta, me parece que no es requisito, por lo que la empresa podría lisa y llanamente patentarla sin autorización del agricultor, claro el agricultor quizás tenga la "opción" de irse a juicio contra la empresa, como el agricultor no era de muchos recursos no puede pagar un abogado que enfrente a LOS abogados expertos de la empresa, así que probablemente salga perdiendo la batalla judicial.

    En cualquiera de los 2 casos, a la larga, el resultado es el mismo, todas las nuevas variedades en manos de un pequeño grupo de grandes empresas, sin la opción (más allá del papel) que el agricultor pueda ser dueño de las semillas que crea.

    Así, finalmente más que ser una ley que promueva la competitividad promueve el monopolio y el control de la producción de alimentos en pocas manos.

    ResponderEliminar
  47. El costo para inscribir una variedad de hortaliza es de $139.500 pesos. Te parece que alguien necesita aliarse con Monsanto para inscribir la variedad?

    ResponderEliminar
  48. Y el costo de patentarla? y el costo de comprobar que sea NUEVA, DIFERENTE, HOMOGÉNEA y ESTABLE?

    Esto de diferente y nueva a nivel mundial!!!

    No creo que sea tan barato.

    ResponderEliminar
  49. Me encanto el blog, muy buenos datos y muy bien explicado. Con respecto a los trangenicos, la gente sigue teniendo miedo a que sean peligrosos para consumo, podrias poner algo al respecto?, y ademas quisiera saber si estas seguro de que no hay comercializacion de transgenicos frescos en los supermercados, como por ejemplo los tomates, que claramente no son los mismos que comiamos hace 15 años, ya que duran mas tiempo y al parecer resisten mejor el frio. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  50. J, el precio no lo pongo yo, lo pone el SAG. Eso cobra, no lo estoy estimado ni tratando de adivinar: son US$279. Que barato, cierto! Eso es bueno, sabes por que, por que permite que los pequeños puedan protejer sus variedades. Si no fuera por la UPOV, ahi si que los pequeños estarian sonados!
    Saludos

    ResponderEliminar
  51. Anónimo.
    La ley chilena prohibe liberar transgénicos. La nueva ley de Bioseguridad de Vegetales Modificados esta en tramitación en el congreso desde el 2006. Eventualmente se podrían autorizar, pero NO hay transgénicos frescos en Chile (si harinas, galletas, aceites y otros procesados elaborados con materias primas transgénicas).

    Los tomates NO son los mismos de antaño; son otras variedades (como se nota!)
    El punto aca fue que los nuevos tomates NO son tan sabrosos como los que comiamos antes, pero tienen mejor postcosecha. Los agricultores prefieren sembran un tomate que no es tan rico pero que dura más y maximizan sus ventas.

    ResponderEliminar
  52. Felicitaciones por el blog. Haces que todo sea muy claro. Llegue aqui recomendado por mi gran gran amigo Ariel Herrera (que sigue aca mientras lo espero para irnos). Espero encontrarnos y conversar.
    Saludos

    ResponderEliminar
  53. Javiera, me da gusto saber que te ha servido! Gracias por tus comentarios, saludos! (y bien Ariel por la difusión...)

    ResponderEliminar
  54. Gabriel, creo que no quedo claro lo que quería decir, tu dices que el costo de inscribir la variedad es de 279 USD, pero eso no es lo mismo que patentarla, las patentes no son locales, son a nivel internacional o al menos con los paises con los cuales chile ha suscrito un tratado de comercio.

    Tu estas relacionado con la ciencia, probablemente estes al tanto de los fondos y los mecanismos que promoueven la innovación cientifica y con suerte quizás conozcas algún caso de emprendimiento cientifico, si esto es así os habras dado cuenta que las incubadoras aquí tienen una función elemental, y que luego se hacen consorcios etc... No es fácil, por no decir imposible que un cientifico por si sólo patente su descubrimiento... hace una semana, en una reunión de la Asociación Nacional de Investigadores en Posgrado, charlaba con una ingeniera en biotecnología que traba en una empresa que acerca a los investigadores innovadores con capitalistas de riesgo y "angeles", y me decía que en este cuento, el investigador debe aceptar quedarse con el 1% de las ganancias que generará su invención si es que quiere que la empresa existe, pues la institucionalidad para desarrollar una patente y el emprendimiento asociado a ella en la práctica hace imposible u desarrollo si no es financiada por una empresa grande o especialista en ello. Me captas gabriel? Tu me hablas del precio que pone el SAG para inscribir una variedad, pero eso no significa mucho, pues eso no significa que la variedad sea diferente a nivel mundial...

    ResponderEliminar
  55. Estimado, estás muy confundido.

    1) Los seres vivos NO se patentan. Por eso la UPOV. Para otorgar protección de la variedad, pero NO es una patente formal.
    2) La gracias de la UPOV es que es un ente intergubernamental de libre participación. Si tu tramitas tu variedad ante el SAG y se te otorga la protección, quedas amparado en todos los estados miembros de la UPOV, pero NO en los que no son miembros. En este momento, un poco más de 60 países adhieren. Tu variedad va a estar protejida en esos 60 paises. Pero no en los otros, por que la adopción de la UPOV no es obligatoria.

    ResponderEliminar
  56. Ok, no es una patente formal.

    Entonces simplemente uno va al SAG con su variedad que supuestamente cumple con los criterios para ser protegida y por 279 USD el SAG se encarga de demostrar y hacer los tramites para que exista protección en esos 60 paises? así de simple y de barato?

    Osea que si voy y llevo una variedad al SAG le pago 279 USD, y si después de los estudios se dan cuenta que en singapur había una igual a la mia, me llega un mail diciéndome que el tramite fracaso pues la variedad ya existia...y amigos con el SAG nuevamente (como para llevar otra variedad suspuestamente nueva en un par de años?)

    Asi de simple? y de barato? Osea el estado se encarga de pagar los costos de esas tramitaciones que claramente no valen 279USD!???

    Bueno. gabriel si es así de sencillo, creo que estoy de acuerdo con la UPOV ya que el estado se encarga de pagar por los costos asociados a la protección de la variedad, sin quedarse con parte de la ganancia si la semilla es protegida.

    La verdad me parecía que no sería tan sencillo, saludos

    ResponderEliminar
  57. Sip, asi de sencillo, pero lleva tiempo. Para tu poder proteger algo ya sea por patente, know how, modelo de utilidad, derecho de autor, derecho de obtentor, etc., debe superar muchas barreras, en este caso una muy importante que se conoce como "novedad". Para esto se revisa el estado de el arte. ¿Que es el estado del arte?, todo lo que se conoce sobre una materia hasta la fecha que tu hiciste tu solicitud de proteccion. Me explico. Tu quieres presentar una nueva variedad de frutila que es "novedosa" y lo haces el 20 de Mayo del 2011. Se revisa todo lo que se sabe de frutillas hasta ese dia en bases de datos como NCBI e incluso en google. Si no se ha publicado en ningun lugar algo similar a tu variedad, supera esta barrera de novedad y se pasa a los siguientes filtros. Si esta variedad ya existia en Filipinas, la habia hecho un viejito pero no la habia protegido, esto no importa ya que no hay registros de eso y por ende no cuenta dentro del estado del arte. Mas menos asi es el proceso, bastante general, pero explica algunas cosas.

    ResponderEliminar
  58. Me quedo todo muy claro ya que tenia dudas acerca de todo esto, no me queria dejar llevar por los comentarios de las redes sociales, queria entender mejor esto...un gran aporte saludos

    ResponderEliminar
  59. Estamos de acuerdo en que es válido proteger los derechos de autor, pero antes de aprobar el upov91 debieron tener en cuenta los derechos del agricultor, ya que el sera el gran afectado con este tratado. Este acuerdo no es un beneficio para el pais, sino que para los grandes empresarios.

    ResponderEliminar
  60. Cito al autor de este blog..."la UPOV no es una ley, es un convenio internacional, participan mas de 60 paises y es de 1961, con ratificaciones en 1978 y 1991. El congreso ratifica la firma del convenio y el SAG lo aplica.".

    Por otro lado, no encuentro que se este pasando a llevar los derechos, por el contrario, encuentro que por una parte se protege los intereses de los productores independientes para que las grandes empresas no los pasen a llevar.

    ResponderEliminar
  61. y dejo este cuestionamiento, si a lado de mi campo tengo un vegetal transgenico y yo en el mio tengo el mismo vegetal pero no trangenico y derepente se volo una esporita de trangenico al mio y paf mi vegetal se contamino y justo tomo esta semilla para guardarla y viene un fiscalizador de esos que tiene montsanto, y toma la muestra de mi campo o de mis semillas y dice usted esta usando nuestra semilla señor tendremos que hacerle un juicio y comprenderan que el costo judicial y de poder lo puede pagar solo los que tienen lucas, es justo?

    ResponderEliminar
  62. Javier Ignacio encuentro super valido tu punto. Pero tengo entendido que al patentar tu semilla, el campesino debería comprarla cada vez que realice una siembra, es decir, el campesino no puede utilizar las semillas de su cosecha. Es ahí donde se da el monopolio de la semilla y donde el "humilde" agricultor pierde, y en Chile existe una gran cantidad de estos agricultores que serian finalmente los mas afectados. Porque hay que tomar en cuenta que son muchos y entre ellos estan los indigenas. Además ellos no tienen la tecnologia ni la educacion "biotecnológica agricola" por llamarla de una forma.
    Ahora el dilema es ¿a quien estas protegiendo con este tratado? Tu los llamas productores independientes, yo los llamo grandes empresas.

    ResponderEliminar
  63. Anónimo,
    Probablemente tu te refieres al caso de Monsanto contra Percy Schmeiser, un granjero Canadiense. Bueno, resulta que si tu buscas el fallo del tribunal canadiense, como yo lo acabo de hacer (http://scc.lexum.org/en/2004/2004scc34/2004scc34.html) encontrarás que la historia no es como lo cuentan los blogs que hay por ahí. Este señor tenía su campo al lado de un campo con canola RR (Monsanto). El sospechaba que un pequeño sector su campo podía estar contaminado con canola RR, ya que estaba al lado del camino que conectaba ambos campos. Para confirmarlo, este señor roció con las plantas con el herbicida de Monsanto y descubrió que efectivamente tenía plantas de Monsanto, que resistieron al herbicida ¿que hizo luego? Las cosecho, ordenó que las guardaran aparte y al año siguiente sembró 4 kilómetros cuadrados (más de mil acres) con esas semillas! La corte canadiense estableció que el 95% de las plantas de esos 4 km cuadrados de terreno eran RR. Este señor deliberadamente sembró esas semillas, no fue un accidente. Por eso fue declarado culpable en las tres instancias de análsis, la última en la corte suprema de Canadá.
    Siempre que hay sospechas de uso no autorizado de una variedad se hace un análisis cuantitativo, nadie te va a demandar por tener 40 plantas de monsanto o del INIA o el USDA.

    ResponderEliminar
  64. Flancisca,
    "Pero tengo entendido que al patentar tu semilla, el campesino debería comprarla cada vez que realice una siembra, es decir, el campesino no puede utilizar las semillas de su cosecha" Eso no es así. El artículo 15 de la UPOV establece que los estados contratantes podrán establecer limitaciones a los derechos de los obtentores sobre el producto de la cosecha. Que quiere decir esto? Que Chile puede poner una cláusula que establezca que si un agricultor compró semillas para sembrar una hectarea, él pueda guardar semillas de la cosecga para sembrar al año siguiete la misma hectarea. Lo que se persigue con esto es que los pequeños agricultores puedan resembrar PERO NO VENDER LA SEMILLA A OTROS AGRICULTORES. La UPOV NO es para eliminar a los pequeños agricultores, el espíruto de la norma es proteger el derecho de explotación sobre una variedad nueva. Lo del artículo 15 aparentemente ya está decidido, ya que en CNN Chile el diector del SAG ratificó que los agricultores podrán resembrar sus campos con el producto de la cosecha.

    ResponderEliminar
  65. Gabriel estas equivocado, revisa !

    El costo de poner en el mercado una nueva variedad no es 139500 pesos. No, El costo de la inscripción por parte de un postulante a proteger una nueva variedad es de 5UTM y el SAG realiza estudios de Distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) para el postulante, SIN EMBARGO el postulante debe cumplir ciertos requisitos más allá de pagar 5 UTM y estos son:

    2. Requisitos del solicitante. Podrán participar institutos de investigación, universidades o personas
    naturales o jurídicas que tengan programas de mejoramiento nacional y/o introducción de variedades
    extranjeras, quienes además deberán:
    • Contar con una estación o campo experimental inscrito en el Registro de Estaciones
    Experimentales, que lleva la División Semillas.
    • Cumplir cabalmente con el protocolo que se describe en el Capítulo IV, de este documento.
    • Ensayar la variedad en las localidades edafoclimática para la cual está recomendando la
    variedad.
    • Entregar los resultados de los ensayos por localidad, al momento de solicitar la inscripción
    de la variedad en el RVAC.
    • Pagar las tarifas fijadas por el Servicio, por concepto de inscripción de la variedad en el
    RVAC, de acuerdo al Decreto Nº 215 de 2004. (las famosas ciento y tantas lucas)

    Como es evidente, un agricultor que es una persona natural, que difícilmente tienen programas de mejoramiento. En la práctica, esto es más allá del discurso, no puede proteger una variedad que pueda producir... A menos que decida aliarse a una empresa privada que haga el papel de solicitante.

    Por otro lado no hay impedimentos (extra judiciales) para que una empresa tome la semillas de un agricultor y las pase como suyas, ya que como el agricultor no tiene los medios para protegerlas no tiene forma de certificar que son sus creaciones. Así si la empresa decide pasar las semillas como suyas, el agricultor puede sólo atenerse a irse a juicio, algo así como Juan Perez contra Monsanto ... en la justicia chilena.

    Es importante señalar que la ley contempla como castigo al uso sin autorización de una semilla protegida (de una gran empresa que es la única en la práctica que puede proteger según este convenio) el presidio.

    Así este convenio senta las bases legales para asegurar que en un futuro próximo, todas las semillas nuevas que tengan alguna ventaja, osea, todas aquellas que por sus propiedades sean deseadas de ser plantadas estén en manos de unas pocas manos privadas.

    Es habitual que en se presente a la UPOV como una manera de promover la competitividad pero que en la práctica es un tratado que asegura el monopolio.

    J.

    ResponderEliminar
  66. Cuando uno compra un CD, ¿Tengo que pagar cada vez que lo escucho? o si compro un programa de PC, ¿Tengo que pagar cada vez que lo instalo?. Para estos esfectos es lo mismo. Los derechos se pagan una sola vez, asi lo ratifico Horacio Bórquez, director nacional del SAG. Les dejo el link a la entrevista http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/05/18/no-existe-por-el-convenio-o-la-legislacion-la-probabilidad-de-patentar-una-semilla/

    Por otro lado, sobre la contaminacion de mi cultivo, cito al autor del blog, el lo explica muy bien "En el caso que tu comentas, se hace un análisis CUANTITATIVO y de riesgo. Por ejemplo, si tu campo NO esta cerca de un campo de Monsanto y se encuentran un 20% de tus plantas de Monsanto, la única explicación es que esas plantas provienen de semillas de Monsanto...y si no las has comprado, te las conseguiste y debes pagar.
    Por otro lado, si tu campo está al lado del campo de Monsanto y hay un 1% de tus plantas de Monsanto, se entiende que eso es polinización y no pagas. Ahora, poner campos de trigo silvestre al lado de trigo Bt de Monsanto es un descriterio y debería prohibirse en la ley de bioseguridad de vegetales nodificados (en discusión en el parlamento)"

    ResponderEliminar
  67. Bueno si descargo un antivirus, tengo que pagar para actualizarlo o mi pc, cada vez mas desprotegido, queda obsoleto. Y asi es como va a quedar la semilla chilena indigena, obsoleta.

    ResponderEliminar
  68. Flancisca,
    Te invito a mirar esta página:
    http://mulch.cropsoil.uga.edu/~parrottlab/Comparison/index.htm

    Fijate particularmete en la parte de los "wild parent stocks" y mira como son ahora esas plantas. Ese es el efecto del breeding. Sin este efecto, la agricultura estaría en la prehistoria. Es super necesario generar mejores variedades. Mejores. Más rendimiento en cosecha, resistentes a patógenos, a sequia, frio, calor, salinididad.
    Y si de conservar el patrimionio genético se trata, el INIA y el SAG poseen bancos de germoplasma (semillas y plantas) de todas las especies nativas. No se perderan, a lo mñas los agrocultores preferiran sembran la variedad mejorada por que les permite cosechar más y mejor.
    saludos

    ResponderEliminar
  69. J, buena investif¡gación! punto para ti. La info que yo vi en la página del SAG fue mal procesada.

    Por cierto, lo del presidio es una de las cosas que va a cambiar con la UPOV91, se cambia la tipificación del delito a la justicia civil con derecho a pago de indemnizacion.

    Ahora, el punto es:
    -las semillas mejoradas son mejores (mejores para el agricultor, que gana mas plata sembrabdo las mismas hectareas o mejores para el consumidor, ya que compra algo de mejor calidad)
    - Las semillas van quedando obsolteas
    - El que crea algo nuevo y mejor tiene derecho a cobrar por eso durante un plazo limitado

    Esto mismo aplica a un montón de otras cosas. Claro, estamos hablando de alimentación. Pero si no fuera por el breeding, la agricultura estaría en la prehistoria. Costo -beneficio. Que es mejor? No hacer breeding? seguir con lo que estaba? o innovar, mejorar, aumentar? a mi no me cabe dudas que lo segundo es mejor. Si lo piensas y miras como era el trigo hace cientos de años atras, no te cabra dida también: sin breeding, la agricultura no daría abasto y las plagas sería un problema mucho mayor de lo que son actualmente.

    Gracias por compartir tu entusiasmo por el debate informado!
    Saludos

    ResponderEliminar
  70. Con todo respeto ¿A cuantos convenciste mas arriba que este acuerdo era piolita y bondadoso?
    Cito a J : Es habitual que en se presente a la UPOV como una manera de promover la competitividad (y el "mejoramiento" de la semilla) pero que en la práctica es un tratado que asegura el monopolio.

    ResponderEliminar
  71. Tambien cito a Mario: El mejoramiento genetico natural es muy diferente al dado en laboratorio. En la naturaleza se busca la seleccion natural, buscando la variedad que mediante evolucion resista mejor los cambios en su entorno.
    En el lab. se busca que la planta, a la fuerza, sea capaz de resistir peligrosos pesticidas.

    Manejamos la misma informacion, no el mismo nivel de conciencia ambiental, social, etico y de ambicion. Tuviste que, finalmente, quitarte tu careta de neutral y mostrar realmente quien eres.

    ResponderEliminar
  72. hola, es un muy buen blog.
    Quisiera saber tu opinión como científico específicamente acerca de la metodología utilizada en este trabajo de Carrasco sobre el glifosato, porque quisiera entender si la metolodgia utilizada es la adecuada, si los resultados son concluyentes, en realidad, si el trabajo es creible o no. Saludos!


    http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749?prevSearch=%2528carrasco%2529%2BNOT%2B%255Batype%253A%2Bad%255D%2BNOT%2B%255Batype%253A%2Bacs-toc%255D&searchHistoryKey=

    ResponderEliminar
  73. Lei el paper del grupo de Carrasco. Al respecto, es muy cuestionable desde el punto de vista de los objetivos el que hayan utilizado como metodología la inyección directa de una solución diluida de glifosato en un embrión en desarrollo.

    Si tu inyectas cualquier cosa en un embrión en desarrollo se producen defectos. Si inyectas agua de mar el embrion se muere. Pero no por eso la gente se va a dejar de bañar en el mar...cierto?

    Por eso digo que desde el punto de vista de la hipótesis, el uso de inyecciones no es apropiado, menos aún para concluir que el glifosato es tóxico para el embrion.

    ResponderEliminar
  74. Flancisca, no entiendo para nada tu comentario:
    "Manejamos la misma informacion, no el mismo nivel de conciencia ambiental, social, etico y de ambicion. Tuviste que, finalmente, quitarte tu careta de neutral y mostrar realmente quien eres"

    No he hecho nada mas que exponer lo que dice la UPOV, yo no la escribí. Y además di mi opinión como científico de lo que ha significado para la agricultura la introducción de muevas variedades. Nada más. saludos.

    ResponderEliminar
  75. Gabriel, no comparto tus nuevos argumentos.

    Como bien dices, si no fuera por el breeding o cruzamiento dirigido, estaríamos en la época preneolitica,(que es diferente a prehistoria) y para mejorar el trigo de como era antes a hasta ahora no hemos necesitado ningún UPOV ni siquiera legislación ni sistema de comercio.
    Por milenios los agricultores han ido mejorando las semillas y compartiendo esas semillas con los que quieran sembrarlas, el resultado una amplia gama de variedades por semillas con distintos atributos mejorados. Permitiendo una mejor nutrición y el desarrollo de nuestra especie.

    Yo realmente dudo que esta nueva normativa vaya a mejorar la innovación y el desarrollo de nuevas semillas, al final unas pocas empresas serán dueñas de todas las nuevas semillas y podrán decidir cuales vender y cuales no, sacando del mercado muchas que pudiendo ser mas alimenticias no necesiten el pesticida que la empresa también vende, la empresa como es natural preferirá vender la semilla que maximice sus ganancias, sin importar la salud de los consumidores. Así como el lucro coludido que sacan las farmacias con los mas desvalidos de nuestra sociedad, los enfermos.

    De esta forma a la larga creo que la elección del agricultor sera un puñado de semillas por especie que las empresa monopolica ofrece en su catalogo perdiendo variabilidad y diversidad. Y con el tiempo olvidaremos el tremendo patrimonio genético que nuestros antepasados generosamente nos heredaron.

    Además no es necesario ser dueño de algo para comercializarlo, ya hay empresas que venden semillas sin ser ostentores de ellas y no son empresas pequeñas, una empresa que generé una nueva variedad podría perfectamente dominar la mayor parte del mercado de esa semilla con el hecho de publicitarla como su creación... Yo preferiría comprar la semilla a la empresa que la genero por el hecho de que conocen mejor la semilla.

    Estos movimientos legales se hacen de apoco, y justo cuando es difícil que sean escuchados, monsanto ya pacto con la PUC, por lo que parte de su investigación irá a parar a las arcas de la monopolica de los transgénicos.

    J.

    ResponderEliminar
  76. En mi opinión sobre el peligro del convenio UPOV91 es el siguiente:
    Dar derecho sobre un tipo de semilla nueva, en las generaciones siguientes, es decir 'cobrar arriendo' por la autoría de esa variedad durante años de cultivos, genera una nueva fuente de ingreso para un monopolio, que hasta el momento no existía, ya que el agricultor podía guardar parte de su cosecha para semillar (sin importar de donde la hubiese obtenido), y con esta porción, intercambiar, vender, volver a plantar incluso más que la vez anterior)
    El intercambio de semillas es una práctica entre agricultores que se ve frenada con la aprobación del convenio, y a su vez, elimina una de sus fuentes de ingreso que es el comerciar con las semillas de SU CULTIVO, del mismo modo que prohibe ampliar la producción para el año siguiente a través de su producción de semillas (si quiere plantar más, debe pagar nuevamente).
    Todos podríamos estar de acuerdo, que si el obtentor de esa semilla tuvo demasiado trabajo e invirtió demasiado dinero para lograr esta nueva variedad debe ser retribuido, pero hasta qué punto? quien quiere ser millonario?
    Pero pensemos en el siguiente escenario:
    Soy productor de semilla y genero una variedad con una fortaleza a X pesticida, o a determinada peste. Las siembro junto a las vecinas de agricultores que no me quisieron comprar. El negocio es simple: provoco la peste y mis competidores se verán mermados. Obligatoriamente tendrán que adquirir la variedad que yo generé si quieren continuar cultivando lo que saben cultivar. La tendran que adquirir, y me tendrán que pagar por esta compra por muchos años más sin que yo tenga que hacer el más mínimo esfuerzo.. bueno, no es cierto, centro mis esfuerzos en generar otra variedad que tenga alguna ventaja sobre la anterior antes que pase el plazo en que ya no me tengan que pagar por mi autoría, lo cual no me resulta difícil porque manejo perfectamente el código de la semilla que vendí.
    ¿Esto es pensar de forma incorrecta? ¿por qué creer que un negociante sería capáz de provocar un ataque de esta naturaleza? Esta posibilidad la da el convenio. Si me creo que Montsanto será 'correcto' en su actuar, y no buscará manejar el mercado, y no estará interesado en ser el dueño del negocio (como lo es en donde funciona este mercado) si no me creo esto? soy una ilusa ... y como no creo serlo, no estoy de acuerdo en que se de la posibilidad de cobrar en futuras generaciones por el derecho de autoría de una semilla, que al fin y al cabo, no es completamente creación de él sino una mínima parte. Del resto de la información, de la genialidad dentro de una semilla, la calidad de la información que promete infinidad de generaciones en el futuro, no ha tenido que pagar nadie nada, y por otra parte, de la calidad de la semilla desde donde inicia el obtentor la modificación, que son variedades buscadas por los mismos agricultores por siglos, resulta que tampoco se considera como patrimonio. Y ahora por que una empresa, hace el papel de obtentor, que significa un trabajo a medias de lo que ya hace la naturaleza, se le debe pagar por futuras generaciones?

    Por eso, simplemente, no permitir que exista esta posiblidad de negociar (que hasta el momento no existe por lo que no es imprescindible) elimina cualquier posibilidad de monopolizarla. Y es el riesgo de un monopolio en un ámbito trascendental para este país... ya se privatizó el agua (no se puede tener un simple pozo de riego sin declarárselo a Endesa, o al suscedaneo local?!) ... dejémonos de tonteras!
    ...

    ResponderEliminar
  77. ..(continúo)

    ¿El único problema es que se abre una opción de incar el diente donde antes no había la posibilidad? No, además el peligro está en que al permitir estos monopolios, se homogenizarán los cultivos, que hasta el momento, eran tan variados como los agricultores y la naturaleza provocaran. Como se homogenizan los cultivos se pierde la posiblidad de reacción de las especies cultivadas a los cambios climáticos... perder la diversidad es perder riqueza potencial para el futuro (cosa que poco importa a un negociante, pero debiera importar sí a un país, no?)

    No estoy en contra de que el trabajo científico de cruzas de especies continúe desarrollandose, incluso, si un país lo ve necesario debe estimular y financiar este desarrollo. Si este país, que buena parte de su producción es en base a la agronomía, debiera estimular la investigación en este sentido, y esa investigación no debiera estar centrada sólo en resolver un tema puntual de un 'negocio', sino que debe tener una visión más amplia y apuntar a las necesidades del desarrollo de un país, no sólo del enriqueciemiento de una empresa.

    Y como última idea, me encantaría ver en los trabajadores de la ciencia, un poco más de 'humildad' y ser capaces de reconocer sabiduría en el resto de los ámbitos donde no se vive bajo la misma lógica. Quiero decir, no ningunear otras fuentes de conocimiento sólo por no pertenecer al ámbito científico. Usted tiene conocimiento del tema? bueno, la mayoría de la población no lo tiene porque el acceso a la misma es deplorable, de todas formas, no se crea que sólo por ser científico tiene acceso a TODA la información necesaria para estar a favor o en contra de un acuerdo internacional que atañe al futuro de un país!! y como buen investigador, dude de sus resultados y continúe en la búsqueda de argumentos ;)
    http://www.youtube.com/watch?v=l_7zDSD6hUk&feature=share

    Marta Mastrantonio.

    ResponderEliminar
  78. Quiero poner me gusta al último comentario! Totalmente de acuerdo!

    ResponderEliminar
  79. Chicos, estan mezclando peras con manzanas. Cuando dicen "Soy productor de semilla y genero una variedad con una fortaleza a X pesticida, o a determinada peste." estan metiendo transgenicos al saco y aqui nadie esta hablando de trasngenicos. Estamos claros que la transgenesis es una herramienta muy poderosa al momento de generar nuevas variedades, pero actualmente en Chile no esta permitido el comercio de transgénicos frescos. Actualmente lo que se hace es un breeding basado en programas de selección clasica, testeando hectareas de plantaciones durante años para comprobar estabilidad. Si la transgenesis fuera la unica opcion, hay muchos laboratorios que estarian botando recursos y esforzandose por nada en desarrollar metodos de mejoramiento genetico (MEJORAMIENTO GENETICO NO QUIERE DECIR TRANSGENESIS).

    Creo que lo mas acertado que dijiste es esto "No estoy en contra de que el trabajo científico de cruzas de especies continúe desarrollandose, incluso, si un país lo ve necesario debe estimular y financiar este desarrollo. Si este país, que buena parte de su producción es en base a la agronomía, debiera estimular la investigación en este sentido, y esa investigación no debiera estar centrada sólo en resolver un tema puntual de un 'negocio', sino que debe tener una visión más amplia y apuntar a las necesidades del desarrollo de un país, no sólo del enriqueciemiento de una empresa.
    ", actualmente los programas de i+d, al menos que conozco es en variedades vegetales de importancia comercial, relevantes para Chile.

    ResponderEliminar
  80. Para tener acceso al tema es necesario un computador e internet, por otro lado creo que para poder tener una opinion mas critica es necesario un conocimiento tecnico de las materias a tratar. El otro dia vi un documental sobre Monsanto ESPANTOSO, la periodista no tenia idea de lo que hablaba, lanzaba datos al azar y emitia juicios infundados, tal cual su primer error fue decir que una cruza entre plantas de la misma especie era lo mismo que transgenesis cuando hablaban de la Soja Roundup Ready.

    Yo no creo que el autor este pecando de "poco humilde", si no que habla con conocimiento de causa. Actualmente se esta dando la tendencia a la desinformacion. Paso con el tema de los transgenicos y GreenPeace donde aun no veo ni leo sobre algun cientfico real dando su opinion y que aparezca en las supuestas fuentes de la investigacion, lo mismo paso con la lista de cientificos que apoyan el tema del calentamiento global, etc. A si que bueno, no todo es tan negativo como lo piensan y bueno yo pienso que el promover la generacion de nuevas variedades va justamente en contra de la homogeneizacion que propones.

    ResponderEliminar
  81. Ok, el tema técnico es el que se maneja aqui, pero el tema patrimonial es lo que digo que esta mal interpretado. El patrimonio atañe sólo a los técnicos?
    Las investigaciones y mejoras de especies por breeding debe ser impulsada a través de este convenio que te da derecho de cobrar por el resultado? Es decir, la investigaciones científicas tienen que ser estimuladas sólo si el resultado es vendible?? ... mal, mal, mal. Las investigaciones deben ser impulsadas desde antes, por el fin que se persigue simplemente, por la hipotesis que se quiere comprobar, nada más, por el conocimiento que quiere abrir, por algo es investigación!!
    Y por otro lado, si usted cree que se protege un patrimonio dando derecho a cobrar por obtener una variedad nueva y homogenea? uf, el viejito pascuero y sus secuelas! Con esto no se protege, sino que todo lo contrario; por eso digo humildad, porque no estamos hablando de un tema técnico (solamente, ni principalmente) estamos hablando de riquezas naturales (como todo lo natural, propenso a manipularse) que estan voceándose en este país con una banderita al mejor postor... y obviamente ese mejor postor no será un 'agricultor tradicional'. Yo hablo de riquezas naturales de las cuales los científicos y los técnicos no tienen más derecho a voto que el resto de los habitantes de un país ... ¿o si???
    Y te aseguro que sobre las investigaciones impulsadas aquí, no son las 'pensadas para el desarrollo' de Chile, no, las decisiones, ya incluso dentro de las Universidades son impulsadas para ganar más dinero.... otra secuela del viejito pascuero si crees que eso esta directamente relacionado con el desarrollo.

    Y, por favor, dónde propuse yo homogeneidad??? mi propuesta sería todo lo contrario. Pero, la forma de hacer negocio, que facilita este convenio, es a través de homogeneizar los cultivos, que al menos ves que es algo negativo.


    Saludos
    Marta M.

    ResponderEliminar
  82. Javier Ignacio, yo trabajo haciendo investigación científica, no confundo transgenesis con cruzamiento dirigido, conozco muy bien las técnicas de biología molecular y si lees mis post verás que el tema aquí no es una desinformación técnica, relee y verás que para comprender el tema a cabalidad no basta con entender las técnicas biotecnológicas, sino que es necesario conocer además el estado y el estilo de la agricultura moderna, y la forma de acción de los monopolios y las grandes empresas de biotecnología,es un escenario más amplio, No es un tema exclusivamente técnico.

    Saludos

    ResponderEliminar
  83. Muchas gracias por la información
    es bueno encontrar un lugar donde se hable con la verdad ;)
    exito en la charla de mañana... quería asistir pero me es imposible ;)

    ResponderEliminar
  84. Estimado Gabriel,

    Tengo una duda, te pido si puedes ayudarme a responderla:
    ¿qué ocurriría si una persona logra una cruza de un organismo estable de manera casual y lo cultiva e incluso lo comparte para cultivar con otros, y luego esa variedad es creada por algún científico, emprendedor, empresa o algún organismo que tenga objetivo solo de lucrar?
    ¿hay forma de demostrar o de dar defensa al agricultor(es) o a la persona(s) que lo encontró y usó previamente o cerca del mismo momento que es creado por empresas o científicos (considerando que el agricultor no tendrá la influencia, dinero y poder de empresas o títulos doctorales y argumentos de científicos)?
    ¿o qué ocurriría si dichos agricultores obtienen la semilla después del descubrimiento científico, ya sea por cruza o por que la semilla se "calló en la carretera" o "viajó en manos de un pájaro"?
    ¿someterán a los agricultores, del mundo rural o indígena, sin defensa, sin poder, sin mayor educación, a juicios con grandes condenas o con quemas de sus predios o con confiscación de su producción con la que "sobre"viven?
    ¿no crees que la aplicación del UPOV va más de mano de una promoción al lucro desmedido, a la monopolización del mercado de semillas, a entregar más poder a estas empresas y conglomerados?, ¿es posible que estas empresas "inscriban" o se adjudiquen semillas o organismos autóctonos u originales, solo por que nadie las ha inscrito o registrado, para someter a las leyes a productores indefensos?
    ¿no te parece raro todo el interés, el gasto y el lobby de empresas tipo Pioneer, la defensa de los políticos prolucro-desmedido y protransnacionales puestos en defensa del UPOV?

    Saludos cordiales,
    Alonso Arriagada M.

    ResponderEliminar
  85. Hola Alonso,
    La UPOV establece que no se pueden proteger variedades "conocidas", es decir, el hecho que el agricultor haya compartido la semilla con otros invalida la proteccion. Ahora, en estricto rigor, la probabilidad de que EXACTAMENTE el mismo evento ocurra en paralelo de manera independiente es, a mi juicio, casi imposible, dada la complejidad de los genomas de las plantas. En este sentido, es muy poco probable que un escenario como el que tu indicas se produzca.
    Por otro lado, la contaminaciñon con semillas es un hehco, ocurre y afecta a varios agricultores. En estos casos no es llegar y demandar, ya que se entiende que debe existir la INTENCION de infringir la patente. Como se hace: cuantitativamente. Si tu en tu campo tienes 1 hectarea sembrada con x planta y se descubren 20 plantas de Monsanto, por ejemplo, no seras demandado. Se entiende que eso es contaminacion. Por el contrario, si deliberadamente almacenas, concentras y siembras semillas de Monsanto (como lo hizo un agrocultor en Canadá) estas infringiendo una patente y obviamente la empresa está en siu derecho de demandarte por infringir esta protección
    Las semillas protegidas son optativas: si un agrocultor prefiere usar su semillas de siempre, las puede usar.
    Por otro lado, la UPOV no solo es por ganar plata y llenarse los bolsillos. Recuerda que Chile vende mucha fruta y verdura y el hecho de adoptar esta normativa nos permitirá acceder a mejores plantas...el tema es bien complejo, deberíamos tomarnos algo un día y discutirlo. Tiene muchos matices, algunos obviamente más sensibles que otros. Sin embargo, si miras en el SAG, los costos por inscribir una variedad no son tan altos (cerca de 150 mil para una variedad de verdura, sube considerablemente en el caso de árboles frutales...)
    Saludos
    Gabo

    ResponderEliminar
  86. Gracias estimado!

    ¿Te han llamado al "PANEL DE EXPERTOS" del gobierno para evaluar aprobación del nuevo UPOV?

    ¿estuve escuchando una entrevista a un apicultor argentino que reclama por la muerte de abejas a causa de pesticidas y productos usados en cultivos Monsanto en Argentina?
    ¿no es peligroso eso también, es decir, que se creen organismos resistentes a sustancias que ni otros vegetales y/o animales sean resistentes?
    ¿no causaría esto daños no solo a los organismos que viven cerca de donde se usan estos productos tóxicos, sino que a consumidores de productos como la soya, la ciruela trangénica, árboles o cualquier otro modificado?

    Yo pienso que la desisnformación no solo está en los Ecoterroristas o Alarmistas, si no que también en el debate del tema y en las comisiones que evaluan estas legislaciones, la idea es aplicar o legislar con invetigación y participación no solo de expertos "de gobierno$" y grandes empresas, sino que también de comunidades científicas, agricultores, indígenas, abogados, técnicos, etc. y luego de una profunda campaña de información real a los que participan en la discusión y a la opinión pública, tomar una decisión y aplicar una legislación acorde a las realidades de la nación y resultados de la discusión vinculante y valedera.

    Saludos,
    Alonso Arriagada M.

    ResponderEliminar
  87. Estimado,
    Si bien no soy experto en este tema en particular (probablemente un agrónomo lo entienda mucho mejor) si hay un panel de expertos que han analizado esto.
    En primer lugar, luego de firmar el TLC con USA durante el gobierno de Frei, se amarró la firma de la UPOV91 (Chile ya adhería a la UPOV78). Las diferencias entre ambas son el cambio en la tipificación de la falta (pasó de criminal a civi), la extensión de los plazos con los que se entrega la protección y la extensión de los derechos al producto de la cosecha. Este punto es particularmente sensible, ya que un agricultor pequeño, que decida comprar una mejor semillas, podría ver limitada su capacidad de resiembra. En este sentido, la UPOV (en su artículo 15) establece que son los gobiernos contratantes los que pueden establecer limitaciones a los derechos de los obtentores. De esta forma, es el gobierno chileno el que puede decir que, por ejemplo, un pequeño agricultor (menos de x hectareas) tenga derecho a resembrar el 100% de su tierra con el producto de la cosecha. Según declaraciones del director nacional del SAG, ese será el escenario en Chile (no así con los grandes agricultores, quienes sólo podran resembrar parte de la tierra y deberán pagar por resembrar el resto)
    Con respecto a lo de las abejas y transgénicos (tema en el que si tengo bastante experiencia) puedo decirte de manera responsable que NO hay relación entre la muerte de las abejas y los productos transgénicos (plantas, pesticidas o herbicidas). Hay varios lugares del mundo donde NO se usan estos productos y las abejas igualmente mueren. Las plantas transgénicas expresan proteínas que ya estan presentes en la naturaleza (p.e., el maíz Bt expresa una proteína de una bacteria que vive en el suelo) y el glifosato, el más usado herbicida por los transgénicos, es muy poco tóxico (estudios de la EPA, USA).
    Efectivamente hay una gran desinformación en este tema, mucho temor y muchs información sacada de blogs o páginas de internet que no poseen ningún fundamento científico. Hay quienes dicen que la naturaleza no se debe manipular. Y bueno, la agricultura moderna se basa en eso: ninguna de las platas que cultivamos existe en la "naturaleza" y se trata de variedades creadas por cruzas. Asi que hemos manipulado la naturaleza desde hace mucho rato.
    Sobre la resistencia de las malezas, estas pueden desarrollar resistencia a cualquier herbicida, no solo a los de las plantas transgénicas y por mecanismos propios de las malezas, no por transferencia de transgenes. Evidentemente, el uso de UN tipo de cultivo transgenico (soya RR p.e.) acarrea el uso de UN herbicida, lo que a la larga facilita la adquisicion de resistencia por parte de las malezas. Los monocultivos son un problema tradicional en la agricultura y habría que buscar una forma de desinsentivarla...no se me ocurre nada ahora. Se que en el parlamento la discusión de la ley de transgénicos (bioseguridad de vegetales modificados genéticamente) cuenta con un panel de expertos (académicos y científicos) quienes han dado cuenta del estado del arte en lo que respecta a los riesgos reales, latentes e imaginarios asociados al uso y consumo de organismos transgénicos.
    Saludos

    Gabo

    ResponderEliminar
  88. Lo que se busca proteger es la variedad nativa, ancestral, cultural! de vegetales, frutos, etcétera chilenos, lo cual dudo pueda hacerse al existir "vegetales" transgénicos como los de Montsanto, tú dijiste tener un proyecto, pero como tú lo dices... es solo un PROYECTO, nada concreto. Saludos,

    ResponderEliminar