jueves, 11 de agosto de 2011

¿Más sano que una lechuga?



Uno de los aspectos más controversiales de los cultivos transgénicos tiene que ver con los posibles daños a la salud humana. Como son considerados alimentos “no-naturales” se cree que pueden acarrear algún peligro para la salud: producir alergias, daño renal y hepático o incluso causar la muerte, como nos lo ha contado nuestro buen amigo Jeffrey Smith (si no sabe de que hablo, lea el post “Superman al rescate”)

Considerando esto, quiero hacer varios alcances:

1) El mito de los alimentos naturales: Los cultivos que comemos actualmente, como trigo, maíz, frutillas, lechuga, zanahorias, manzanas, tomates y un largo etc., nunca existieron en la naturaleza. Efectivamente, estos cultivos han sido creados por el hombre a través de un proceso que se conoce como “mejoramiento genético”. Por ejemplo, el trigo común (Triticum eastivum) es un monstruo alohexaploide. Eso quiere decir que tiene tres genomas diploides ¡de tres padres diferentes!

Arriba: lechuga, zanahoria y maíz silvestres. Abajo se muestran las variedades cultivadas
2) Los vegetales son alimentos seguros: No quiero ser alarmista, pero el Dr. Bruce Ames (creador del test de Ames, usado para identificar sustancias cancerígenas) e investigador de la Universidad de California en Berkeley (USA) publicó en 1990 un artículo titulado “Pesticidas en la dieta (99.99% naturales)” (Proc. Natl. Acad. Sci USA 87: 7777-81, 1990). En su artículo, el Dr. Ames señala que de 1.052 compuestos evaluados en al menos una especie animal en test crónicos de cáncer, solo 52 correspondían a compuestos que las plantas producen de manera natural. O sea, se han estudiado muy pocos. De esos 52 compuestos derivados de las plantas, 27 resultaron cancerígenos. Y ojo, no estoy hablando de plantas exóticas que crecen en la selva Amazónica: manzana, damasco, plátano, albahaca, brócoli, coliflor, apio, zanahoria, café, uva, lechuga, rábano, mango, hongos, peras, duraznos, pimienta, papa, semillas de sésamo, tomate…para que seguir. Evidentemente, estos datos hay que interpretarlos con precaución. No implica que la exposición alimenticia a estos compuestos produzca necesariamente cáncer en humanos: de hecho, una dieta rica en frutas y verduras ha sido asociada con bajas tasas de cáncer. Esto, probablemente debido a la acción anti-cancerígena de las vitaminas y anti-oxidantes derivados de las plantas. Lo que es importante de este análisis es que los resultados de los ensayos de exposición a cancerígenos naturales en ratones cambia la visión respecto a ensayos similares con pesticidas sintéticos, a los que estamos expuestos a menores niveles.

3) Nadie sabe si los alimentos transgénicos son seguros: Los vegetales genéticamente modificados deben ser los alimentos más estudiados en la historia de la humanidad. En este punto hay que señalar que en 1993, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) introdujo el concepto de equivalencia sustancial en el examen de la evaluación de la seguridad de los alimentos transgénicos u obtenidos de organismos modificados genéticamente, y son numerosos los países que lo han aceptado. Este principio establece que las plantas modificadas genéticamente (o los alimentos derivados de ellas) son equivalentes a sus homólogos tradicionales y se pueden tratar de la misma manera que éstos con respecto a la inocuidad. Es importante aclarar que el establecimiento de la equivalencia sustancial no es como tal una evaluación de la inocuidad, si no que establece una pauta de evaluación. Así, si alguien genera un tomate transgénico que expresa una proteína de bacteria, se debe evaluar la composición química del tomate transgénico: contenido de proteínas, minerales, grasas, fibra y antinutrientes (como el ácido fítico, que impide la absorción de varios minerales). Si el tomate transgénicos es similar en su composición química al tomate silvestre que se usó para hacer el transgénico, se dice que son sustancialmente equivalentes. Excepto por una cosa: la proteína de la bacteria que expresa el tomate transgénico. Como estas proteínas son nuevas en la dieta, deben ser evaluadas para demostrar que sean digeribles, no tóxicas y no alergénicas. Para esto, se hacen ensayos con animales de laboratorio (ratones, ratas, pollos). Sin embargo, debido a que estas proteínas se producen en bajas cantidades (y no se puede alimentar ratones sólo con tomate), lo que se hace es purificar la proteína y se le da a ratas como suplemento en la dieta para demostrar que esta nueva proteína es segura de comer. Nada de esto se hace con ningún otro alimento. A modo de ejemplo, se han descrito variedades de papa y apio obtenidas por mejoramiento convencional que producían cantidades enormes de solanina y psolareno, ambos compuestos muy tóxicos. Afortunadamente, se detectó esta anomalía antes de que estos productos llegaran al mercado (en el caso del apio, debido a las severas quemaduras que sufrieron quienes lo cosecharon).

4) Hay trabajos científicos que muestran que los transgénicos son peligrosos: No existe un solo trabajo científico que muestre que los transgénicos con peligrosos para la salud animal o humana. Así de sencillo. El investigador francés Gilles Seralini es un reconocido anti-transgénico y ha publicado varios trabajos donde, según él, muestra los peligros de los transgénicos. En efecto, publicó hace algunos años un trabajo donde establecía que el maíz Bt MON810 (que expresa la proteína Cry1Ab) era dañino para los animales de laboratorio. Sin embargo, este trabajo NO es experimental: Seralini re-analizó datos existentes y aplicó test estadísticos tan extremos que logró ver diferencias que no se encontraron en el trabajo original. La EFSA (European Food Safety Authority) estableció que el trabajo de Seralini manipulaba los datos más allá de lo razonable y desestimó sus resultados. Otro ejemplo: hace poco apareció un trabajo donde se mostraba que el glifosato, el herbicida usado en las plantas de soya RR, producía alteraciones en un embrión en desarrollo cuando era inyectado en él. No hay que ser científico para pensar que pasaría si nos ponemos a inyectar Coca-Cola, agua de mar, jugo de tomate o sencillamente agua destilada en un embrión: le causa severos daños o incluso lo mata. Según la lógica de este grupo, hay que prohibir casi todo lo que comemos o tomamos (¿quién diablos le va a inyectar Coca-Cola en el útero a una mujer embarazada?)
Finalmente, este año se publicó un artículo que señalaba que un altísimo porcentaje de mujeres embarazadas de un pueblo en Canadá tenía en su sangre proteína Cry1Ab. Es más, lograron detectar la proteína en el cordón umbilical. Cundió el pánico y el terror, pero nadie sabia muy bien por que. De partida ¿De donde viene la proteína Cry1Ab en estas mujeres? No existe maíz dulce transgénico (ese que uno puede hervir y comer con mantequilla). El maíz Bt se usa para alimentar ganado o en alimentos procesados, como hojuelas. El 8% del maíz es proteína y, de esta, el 0,33% es Cry1Ab en el maíz transgénico. Una hojuela de maíz es 89% maíz, así que para alcanzar los valores plasmáticos descritos en el trabajo, las mujeres analizadas debieron haber consumido en los días previos al estudio varios kilos de hojuelas al día. Además, se usó una técnica no evaluada y muy poco apropiada, que entre otras cosas no permite tener la certeza de que se está identificando la proteína Cry1Ab. El estudio carece de toda lógica y sin embargo, está publicado. Y por cierto, Seralini es asesor científico de una compañía farmacéutica que vende un antídoto para contrarrestar los efectos nocivos de los transgénicos ¡Todo calza, pollo!

7 comentarios:

  1. Sabías que hoy en día existen enfermedades autoinmunes que no tienen causa u origen explicable, afectan a porcentajes de población al azar... sabías que hoy en día las enfermedades se producen en 50% por factores genéticos y un 50% por factores del medio... entonces con qué criterios seguimos exponiendo a la población a mayores alteraciones genéticas... ??? sin tener claridad de su resultado a largo plazo...?? si tuvieras alguna enfermedad cuyo origen no tiene certeza de seguro no defenderías los transgénicos...

    ResponderEliminar
  2. que no hay estudios científicos que muestren los efectos en la salud de los transgenicos??? por favor!!! lean esto
    http://semillasysalud.wordpress.com/2010/12/20/estudios-sobre-los-efectos-en-la-salud-de-los-transgenicos/

    ResponderEliminar
  3. Estimado Anónimo. Agradezco enormemente tu contribución ya que ilustra muy bien los riesgos de citar blogs sin ir a las fuentes. Asumo que no leiste los trabajos citados, ya que de lo contrario te darias cuenta de:
    1) Los errores metodológicos: uso de técnicas muy poco apropiadas para estudiar lo que se pretende (ver cambios en la cantidad de proteinas comparando dos geles 2D diferentes, teñidos por separado, no es lo apropiado. Debió haber sido por DIGE)
    2) Falta de correlación entre (y dentro) de los estudios: Hay trabajos que muestran cambios en ciertos parámetros fisiológicos cuando se administran cultivos GM a los animales de estudio; sin embargo, no hay correlación entre la ingesta y los efectos. hay trabajos que muestran que un parámetro aumenta con una dieta con 10% de GM y el mismo parámetro baja cuando la dieta es 30% GM. Cero correlación. Otros estudios muestran, por ejemplo, disminuciónde la densidad de los poros nucleares (por microscopía electrónica, MUY poco apropiado) y estudios posteriores de los mismo autores muestran aumento de la densidad de los poros nucleares.
    3) Análisis estadísticos deficientes: GE Seralini ya fue desmentido por la EFSA (European Food Safety Authority) por usar test estadísticos no apropiados para demostrar efectos. Es decir, se manipuló la estadíastiva hasa ver lo que se quería ver.

    Mi recomendación: siempre ir a la fuente. Por cierto, pégale una mirada a esto, la respuesta de la autoridad alimenticia de Australia y Nueva Zelanda a alguno de estos estudios:
    http://www.foodstandards.gov.au/consumerinformation/gmfoods/
    (pichar donde dice "FSANZ response to GM studies"
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Gabriel, podrias darme tu opinión sobre este último paper de Seralini, a simple vista no tiene errores y mostraria la toxicidad de los GMO (Food and Chemical Toxicology 50 (2012) 4221–4231).
    Aprovecho de adjuntar este otro, demuestra que contrario a lo que se argumenta, el uso de maiz transgenico en USA aumenta y no disminuye el uso de pesticidad y herbicidas. Por lo que cabe cuestionar los argumentos comunmente usados a favor de los GMO y no solo los en contra de los GMO.

    Yo soy un pro GMO si estos se usan bajo una legislación sustentada y no manipulada y estos dos trabajos dan para pensar...
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me paso, este es el otro
      Environmental Sciences Europe 2012, 24:24

      Eliminar
  5. Hola
    El trabajo de Seralini es tan malo que la EFSA (autoridad de saeguridad alimenticia europea) acaba de declarar los siguiente: " “EFSA notes that the Séralini et al. (2012) study has unclear objectives and is inadequately reported in the publication, with many key details of the design, conduct and analysis being omitted. Without such details it is impossible to give weight to the results. Conclusions cannot be drawn on the difference in tumour incidence between the treatment groups on the basis of the design, the analysis and the results as reported in the Séralini et al. (2012) publication. In particular, Séralini et al. (2012) draw conclusions on the incidence of tumours based on 10 rats per treatment per sex which is an insufficient number of animals to distinguish between specific treatment effects and chance occurrences of tumours in rats. Considering that the study as reported in the Séralini et al. (2012) publication is of inadequate design, analysis and reporting, EFSA finds that it is of insufficient scientific quality for safety assessment. Therefore EFSA, concludes that the Séralini et al. study as reported in the 2012 publication does not impact the ongoing re-evaluation of glyphosate, and does not see a need to reopen the existing safety evaluation of maize NK603 and its related stacks. EFSA will give the authors of the Séralini et al. (2012) publication the opportunity to provide further information on their study to EFSA.” No sirve de nada ese estudio. Sobre el segundo estudio, te recomiendo leas esto: http://www.biofortified.org/2009/11/does-using-gmos-really-increase-pesticide-use/

    saludos

    Gabriel

    ResponderEliminar
  6. Hola Gabriel, llegué a tu blog por la invitación que te hicieron en última mirada de CHV hace unos días en donde explicabas un poco de la mal nombrada Ley Monsanto. Realmente quedé anonadado, compartí el video en facebook de la entrevista, jurando que haría una gran revelación, pero nada... Al parecer a la gente le gusta sentirse más super héroe y gritar fuerte contra la industria que abrir los ojos. Lo que si me quedaron algunas dudas, veo que hace tiempo no publicas, así que comprenderé que la respuesta tarde en llegar, en fin, quisiera saber si es lo mismo hablar de transgénico que alimentos nuevos "creados" que tu nombras, es decir, como explicaste en la entrevista y en este post, que prácticamente que todo lo comemos es creado por el hombre, debido a mezclas de especies, pero eso los hace transgénicos? es lo mismo? Mi duda va a apuntada por los ejemplos de países que diste en la entrevista en que está prohibido plantar transgénicos, como Perú o Japón, pero que están actualizados en el UPOV91. Cuál es el sentido de tener esto actualizado si no se pueden plantar transgénicos, y ahí me hizo pensar, que tal vez no es lo mismo. Felicidades por el blog, espero que sigas publicando, ya que escribes muy bien y hablas de lo que nadie habla. Saludos.

    ResponderEliminar